FUERZA ESTUDIANTIL

Mi foto
Profesorado JOSE E TELLO, Jujuy, Argentina
*!!!EN DEFENSA DE LA EDUCACION PUBLICA Y GRATUITA¡¡¡*

miércoles, 12 de noviembre de 2008

CINE - DEBATE

DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


TEMA: La Violencia sobre la mujer
“25 DE NOVIEMBRE DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION CONTRA LA VIOLENCIA LA MUJER”

Objetivo General
• Introducir el debate sobre los mecanismos de violencia (físico, psicológico, económico, social y cultural) ejercidos sobre la mujer.


Objetivos Específicos
• Generar conciencia sobre las situaciones de violencia que sufre la mujer en la sociedad.
• Analizar históricamente el papel de la mujer en el desarrollo de la sociedad.

Fundamentación

En diciembre de 1999, la 54ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 54/134 en la que declaraba el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El origen del 25 de noviembre se remonta a 1960, año en el que las tres hermanas Mirabal fueron violentamente asesinadas en la República Dominicana por su activismo político. Las hermanas, conocidas como las "mariposas inolvidables" se convirtieron en el máximo exponente de la crisis de violencia contra la mujer en América Latina. El 25 de noviembre ha sido la fecha elegida para conmemorar sus vidas y promover el reconocimiento mundial de la violencia de género. Este día se ha celebrado en América Latina desde los años 80.
Las mujeres de hoy en día están en camino de obtener la igualdad.
Si nos remontamos a través del tiempo, descubrimos que la mujer fue relegada a un segundo plano, destinada a “la vida privada”…ha sido el eje de la formación de la primera institución social, la familia, encargada de la reproducción biológica y social…este era el principal papel asignado a la mujer.
Sin embargo, el transcurso de la historia de la humanidad, se ha encargado de develar el nombre de Mujeres que se atrevieron a desafiar los estáticos convencionalismos, mujeres que tuvieron el valor de quebrar las estructuras y procurar nuevos elementos que han proporcionado a la sociedad actual principios básicos de vida, tales como los derechos civiles de las mujeres.
Esta repentina “aparición de la mujer en la historia” responde a una renovación historiográfica, comprendida en la historia social desarrollada a partir de 1960, donde el sujeto social y su medio conforman el esquema para comprender el desarrollo del pasado, trata de estudiar a la historia en su totalidad, otorgándole mayor importancia a las clases populares y a los aspectos que se encuentran ocultos en la sociedad.
Este trabajo se propone cambiar la mirada sobre la mujer, evidenciar que existen otras esferas sociales, otras problemáticas que necesitan ser reflexionadas y abordadas. Actualmente se han conquistado para las mujeres las mismas oportunidades y los mismos derechos para todo ser humano, sin embargo permanecen ocultas situaciones de violencia, situaciones que son necesarias develar y debatir, para proporcionar la reflexión en torno a ellas y procurar el cambio que este destinado a mejorar el nivel de vida de las mujeres.

Justificación
Las jornadas de Género, se desarrollan por primera vez en la casa de estudios de nivel superior “José Eugenio Tello”, tiene como finalidad responder a las necesidades sociales y académicas del estudiantado, profesores y miembros de la sociedad en general. Pretende insertarse en el ámbito académico actual, respondiendo a nuevas temáticas y problemáticas de estudio. A su vez pretende desarrollar las formas de violencia ejercida contra la mujer y que afecta a todos los sectores y clases sociales.

Metodología de Trabajo
Video-Debate: proyección de video “En el Tiempo de las Mariposas”. Relata la Historia de una joven dominicana llamada Minerva Mirabal, quien se convertirá en una militante política durante la dictadura de Trujillo. Esta joven logrará a través de su lucha ser la primera mujer en acceder a la Facultad de derechos de la República Dominicana, sin embargo el sistema dictatorial, le impedirá ejercer su profesión por su condición femenina. Comenzará su lucha por concientizar al pueblo de los abusos cometidos de la dictadura de Trujillo. Finalmente será encarcelada por su activismo político. Tras ser liberada, gracias a la intervención de organizaciones de Derechos Humanos”, será conducida a visitar a su marido, que se encontraba encarcelado por los mismos motivos que M. Mirabal. Antes de llegar a destino, un vehículo de fuerzas parapoliciales la detendrá y conducirá a un cañaveral, sonde será asesinada junto a sus hermanas.
Su asesinato se produjo el 25 de Noviembre de 1960, fecha que se conoce a partir de aquel día como día Internacional de la Eliminación Contra la Violencia a la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981, y sancionado en Ley en 1999 por la O.N.U.
Al concluir la proyección del Film, se procederá a orientar y organizar el debate en torno a las situaciones de violencia ejercidas contra la mujer en la sociedad actual.

Fecha de realización y horarios
Dependencias del Instituto de Formación Docente Continua Nº5 José E. Tello”. Sede Nacional Nº 1.
San Salvador de Jujuy, 25 de noviembre de 2008.
Día martes de 19:00 a 22:00 horas.

ASISTENCIA LIBRE Y GRATUITA.
DESTINADA A ESTUDIANTES, DOCENTES Y PUBLICO EN GENERAL

Espacio y Recursos
Se solicita a la Institución el Salón de Actos de la Sede Nacional Nº 1, así como también los recursos audio-visuales que se requieran, para el desarrollo de tal actividad (Cañón Multimedia, equipo de sonido).

Profesor Asesor
Prof. Julio Cesar Piñero
Organizadoras
Halblaub, Karina Carla Historia
Amaya, Romina Historia
Pérez, Paola Historia
Condori, Vilma Geografía
Flores, Maricel Historia
Burgos, Julia Historia

Con representación de Fuerza Estudiantil

No hay comentarios: