8 de Marzo: DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Hola compañeros, quiero contarles que el grupo de proyecto mariposa fue invitado por parte de las chicas de pan y rosas y otras agrupaciones a sumarse y realizar en conjunto alguna actividad para el dia de la mujer.
todas las partes acordaron realizar una radio abierta y si se dan las condiciones (como ser una numerosa concurrencia y apoyo) una marcha. Dicha actividad se relizara el dia lunes 9 de marzo a las 18 hs en la plaza belgrano.
cabe mencionar que con esta iniciativa no pretendemos festejar nada, por el contrario creemos que esta fecha no es de celebracion sino de lucha ya que el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, no como un día festivo sino de homenaje a las trabajadoras que desde principios del siglo XX protagonizaron las luchas por la organización del movimiento obrero y por sus reivindicaciones de clase y de género.
Ser mujer es algo de todos los días para mí y para todas mis compañeras. Y aunque es un día en que las empresas y boliches hacen promociones especiales y se organizan eventos y muchos políticos salen a ofrecer un discurso "políticamente correcto", ser mujer en un mundo de hombres es cotidianamente difícil.
Las mujeres obreras lo saben. Lo saben las mujeres profesionales, también las estudiantes, lo entienden las amas de casa, las madres, las hijas, en particular, aquellas que ya no quieren mirar con la mirada que nos inculca “como debe ser una mujer”, pero estamos entramadas en lenguajes y formas sociales que no cambian de un día para el otro. Y está en nosotras también hacer que cambien.
Pasarán años supongo, hasta que nos acostumbremos a que somos iguales y diferentes. Ser iguales no tiene nada que ver con masculinizarnos, y que ser iguales no nos puede privar de nuestro derecho a ser diferentes. Y que el respeto de nuestras diferencias es la base de todo respeto. Igualdad de derechos no es sinónimo de igualación.
El día de la mujer, para cualquiera de nosotras, puede ser una oportunidad para decir muchas cosas, pero es básicamente un día más. Porque todos los días hay mujeres recibiendo golpes, maltratos, violación, secuestro haciendo igual trabajo por menor paga, sufriendo algún abuso, o simple y sencillamente, teniendo que elegir entre ser madres o ser profesionales, o siguiendo un modelo de mujer socialmente aceptable.
Hay también miles de inteligencias y habilidades frustradas porque ciertos estudios o ciertos campos profesionales son cosa de hombres, o porque la mujer debe prepararse para el hogar o para ciertas profesiones que si le son propias, básicamente, las relaciones de poder se levantan más en los discursos y las acciones, en la crianza y los modelos educativos, que en las normas sociales que efectivamente aparecen en los papeles.
Las relaciones de dominación basadas en el sexo están atravesadas ahí, aparecen en formas simples, en chistes, bromas y esa cuestión de que, por el hecho de ser mujer, hay que demostrar que efectivamente una merece estar donde está y que no ha llegado allí por ser "la novia, la señora, la hija, la amante de..." Esos discursos siguen brotando por todos lados a diario, están en nuestras casas, en la facultad, en nuestros trabajos, en nuestro profesorado, en nuestros ámbitos de activismo social etc.
Nunca me sentí "feminista" hasta hace muy poco. Pero como muchas veces pasa, en esto de las indagaciones del activismo o militancia, una siempre aprende algo. Unas amigas medio locas, histéricas, emocionalmente dependientes y artistas me ofrecieron una mirada nueva sobre el tema. Me están enseñando que "el feminismo es una mirada, una forma de cuestionar lo dado". El feminismo es una resistencia a las relaciones de explotación, tengan estas la forma política, económica y social que tengan.
Ser feminista es interrogar antes que aceptar, es ir más allá de lo que simplemente se presenta. Es cuestionar las estructuras sociales que nos sujetan. Ser feminista es una forma propia de abordar las relaciones de poder, una forma de resistencia, una forma de lucha que está más allá del sexo, y que es, en última instancia la revalorización de la crítica y el cuestionamiento de las relaciones dadas.
Para: Paola Perez (pali), Karina Halblaub (kai) y Marisel Flores (mar).
Mis compañeras de lucha, mis amigas.
RO.
LUNES 9 DE MARZO, 18:OO HS, PLAZA BELGRANO.
todas las partes acordaron realizar una radio abierta y si se dan las condiciones (como ser una numerosa concurrencia y apoyo) una marcha. Dicha actividad se relizara el dia lunes 9 de marzo a las 18 hs en la plaza belgrano.
cabe mencionar que con esta iniciativa no pretendemos festejar nada, por el contrario creemos que esta fecha no es de celebracion sino de lucha ya que el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, no como un día festivo sino de homenaje a las trabajadoras que desde principios del siglo XX protagonizaron las luchas por la organización del movimiento obrero y por sus reivindicaciones de clase y de género.
Ser mujer es algo de todos los días para mí y para todas mis compañeras. Y aunque es un día en que las empresas y boliches hacen promociones especiales y se organizan eventos y muchos políticos salen a ofrecer un discurso "políticamente correcto", ser mujer en un mundo de hombres es cotidianamente difícil.
Las mujeres obreras lo saben. Lo saben las mujeres profesionales, también las estudiantes, lo entienden las amas de casa, las madres, las hijas, en particular, aquellas que ya no quieren mirar con la mirada que nos inculca “como debe ser una mujer”, pero estamos entramadas en lenguajes y formas sociales que no cambian de un día para el otro. Y está en nosotras también hacer que cambien.
Pasarán años supongo, hasta que nos acostumbremos a que somos iguales y diferentes. Ser iguales no tiene nada que ver con masculinizarnos, y que ser iguales no nos puede privar de nuestro derecho a ser diferentes. Y que el respeto de nuestras diferencias es la base de todo respeto. Igualdad de derechos no es sinónimo de igualación.
El día de la mujer, para cualquiera de nosotras, puede ser una oportunidad para decir muchas cosas, pero es básicamente un día más. Porque todos los días hay mujeres recibiendo golpes, maltratos, violación, secuestro haciendo igual trabajo por menor paga, sufriendo algún abuso, o simple y sencillamente, teniendo que elegir entre ser madres o ser profesionales, o siguiendo un modelo de mujer socialmente aceptable.
Hay también miles de inteligencias y habilidades frustradas porque ciertos estudios o ciertos campos profesionales son cosa de hombres, o porque la mujer debe prepararse para el hogar o para ciertas profesiones que si le son propias, básicamente, las relaciones de poder se levantan más en los discursos y las acciones, en la crianza y los modelos educativos, que en las normas sociales que efectivamente aparecen en los papeles.
Las relaciones de dominación basadas en el sexo están atravesadas ahí, aparecen en formas simples, en chistes, bromas y esa cuestión de que, por el hecho de ser mujer, hay que demostrar que efectivamente una merece estar donde está y que no ha llegado allí por ser "la novia, la señora, la hija, la amante de..." Esos discursos siguen brotando por todos lados a diario, están en nuestras casas, en la facultad, en nuestros trabajos, en nuestro profesorado, en nuestros ámbitos de activismo social etc.
Nunca me sentí "feminista" hasta hace muy poco. Pero como muchas veces pasa, en esto de las indagaciones del activismo o militancia, una siempre aprende algo. Unas amigas medio locas, histéricas, emocionalmente dependientes y artistas me ofrecieron una mirada nueva sobre el tema. Me están enseñando que "el feminismo es una mirada, una forma de cuestionar lo dado". El feminismo es una resistencia a las relaciones de explotación, tengan estas la forma política, económica y social que tengan.
Ser feminista es interrogar antes que aceptar, es ir más allá de lo que simplemente se presenta. Es cuestionar las estructuras sociales que nos sujetan. Ser feminista es una forma propia de abordar las relaciones de poder, una forma de resistencia, una forma de lucha que está más allá del sexo, y que es, en última instancia la revalorización de la crítica y el cuestionamiento de las relaciones dadas.
Para: Paola Perez (pali), Karina Halblaub (kai) y Marisel Flores (mar).
Mis compañeras de lucha, mis amigas.
RO.
LUNES 9 DE MARZO, 18:OO HS, PLAZA BELGRANO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario